feed

[Valid Atom 1.0]

domingo, 19 de febrero de 2023

SOBRE LA VIDA

Al final no sé si la vida vale para algo más que descubrirla antes de vivirla.

 

 

Al nacer te encuentras con unos padres, una educación, una sociedad, unas costumbres, y parece que tienes que aprender a lidiar con todo ello sin preguntarte qué es la vida. Porque parece que todo está ya definido y clarificado. Cuando estudias desde la escuela primaria, cuando estudias para tener una titulación que servirá para trabajar y vivir en la sociedad; cuando comienzas a ver también los placeres que te ofrece la sociedad, y que son factibles cuando tienes un salario...

Pero, ¿qué hace quien se pregunta, a partir de un momento sobre la vida?

Esta pregunta no es una más, sino el principio de un viaje que lo inicia una chispa interior, que fugazmente disuelve mucha parafernalia del mundo objetivo, y enseña que descubrir la vida es contemplar y aprender a vivir lo subjetivo que hay en ella.

Lo subjetivo lo veo expuesto en la Filosofía, en la Teosofía, en la Ética, en el pensamiento sencillo de las Almas que han mantenido su esencia y sabido manifestar en su persona la presencia interior.

Diría que lo objetivo proviene de lo subjetivo, por ello, para conocerse uno mismo no es válido el referente de la personalidad. La experiencia del Alma es como la experiencia de nuestros mayores, que en su camino de la vida han aprendido a discernir lo esencial de lo superfluo. Por ello, la humildad está más en aprender que dar por sentadas o aprendidas o considerar verdad cualquier cosa que no se ha experimentado en uno mismo.


Con todo, la vida es por encima de cualquier distracción mundana, una escuela para aprender. Hay quien dice que aprender es despertar la conciencia. Por eso el camino del silencio es quien propicia el verdadero aprender, lejos de la disquisición mental y las argucias de "ser listo" pero no ser humilde.





 
Etiquetas: , , , , , , ,

sábado, 21 de enero de 2023

El recodo del Camino

(Imagen de Cristóbal Kuczera)


Cuando el trayecto de un andar es solo recto, llegado un momento parece que se convierte más en una rutina. Porque la comodidad se evidencia en la "ley del mínimo esfuerzo".
Un trayecto solo recto hace que cojas el ritmo de caminar pero, puede ocurrir que la vista se fija menos en los detalles y el entorno tanto interno como externo, y la mente se siente cómoda al no tener que prevenir ninguna variación en el trayecto.
Porque la mente es tendenciosa a la rutina, a lo seguro, a lo que ve. De algún modo las imprevisiones, las incomodidades no son bienvenidas en la mente.
Pero, ¡qué bien!, que, tanto dentro del ser humano como fuera hay recodos. Cualquier recodo genera inquietud, más aun cuando es una curva muy cerrada. El mismo recodo en el interior genera todavía más necesidad de estar alerta, atento, pendiente...
Con esto, trato de expresar que la inseguridad genera en cualquier persona el punto de inflexión necesario para tomar una decisión, para cambiar el paso ante algo de la vida, incluso, ¡por qué no!, ante sí mismo.
No se trata de buscar los recodos, porque están también cuando al caminar nos dejamos llevar por el corazón. 
¿A dónde nos puede llevar el corazón? Hasta la Patagonia de uno mismo. La Patagonia es la metáfora que expresa que no somos lo que hay en la mente, pero, la mente, no es silenciosa y permisible de la sensibilidad interior. 
Por ello es importante que cualquier persona tenga metas, tenga retos, tenga propósitos asequibles y enfocados al servicio de la sociedad. Los recodos que encontramos en la vida, de algún modo, uno mismo es el creador. A veces los problemas nos aportan soluciones que, sin el problema, no habríamos despertado la energía de resolverlo. A veces, resolver es cambiar uno mismo para que el exterior cambie...
Entonces, un recodo no es solo un cambio de dirección, sino también una pauta que nos hace salir de un ritmo y propiciar otro distinto, nuevo, ante lo que viene después de la curva. La atención debe adaptarse tanto al camino recto como en las curvas. Se aprende de todo si se vive con la conciencia.
Salir de cualquier rutina inconsciente es positivo para aprender. Hay quien dice que el verdadero aprender es descubrir que uno mismo es el estudiante y el maestro.
















Etiquetas: , , , , , , ,

viernes, 23 de diciembre de 2022

VIAJE INTERIOR. La Vida es un Viaje.



Plantear que la Vida es un Viaje Interior no es nuevo.

¿Puede un sencillo relato abrir la puerta del interior?

«Un hombre pobre le preguntó al BUDDHA:

¿Por qué soy tan Pobre?

BUDDHA dijo:

"No aprendes a DAR."

Así que el pobre hombre dijo:

¿Y si no tengo nada que dar?

BUDDHA respondió: 

”Tienes algunas pocas cosas,

”TU ROSTRO: que puede dar una sonrisa;

BOCA: puedes elogiar o consolar a otros;

CORAZÓN: puede abrirse a los demás;

OJOS: con los que puedes mirar a otros con ojos de bondad;

CUERPO: que puede ser utilizado para ayudar a los demás.»

El video que utilizo como referente habla de que «Empezar es la clave».

El sencillo relato me delata que puedo no haber empezado este viaje interior.

Últimamente, cuando me siento preparándome para algo, el impulso de la preparación ilumina mi mente cuando percibo que lo que aprendo me sirve para ser más útil a los demás. Por ello, aprender tiene para mí un nuevo sentido, hermoso, diría yo.

Ya no es mi persona la que desea conocimientos por el simple hecho de poseerlos. Creo que empezar es aprender a soltar lastres que parecían servir para algo, pero cuando pretendes iniciar ese camino interior, lo último que necesitas es llevar una maleta...

«Venimos de las estrellas» puede parecer otra frase manida, sobre todo para la mente. Por ello se encuentra a continuación del empezar, pues precisamente de ahí proviene el inicio desde el que empezar. No preguntamos qué empezar, sino que vamos descubriendo de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde vamos. Así, el trazado está completo.

«Aquí estamos de paso» me hace pensar muchas cosas al respecto de dar tanta importancia a lo circunstancial. Parece que hay que andar sin olvidar quién está "de paso". Creo que olvidar significaría dar pie a una importante frase: «quien olvida la historia está condenado a repetirla».

La historia de la humanidad está repleta de todo. De todo, incluye el esfuerzo de quienes han trabajado «desde dentro hacia afuera», y su siembra ha creado, mantenido y prolongado algo más que un sistema de vida, yo diría que la Ética es vivir el interior: «En el interior está el camino».

La Ética descubre que «la magia eres tú».

La humanidad partimos de todo lo que hemos generado, hemos creado… Pero, la experiencia nos descubre un camino que no impele a «llevar lo justo» sino todo lo contrario. Con lo cual, lo que llamamos experiencia son reincidentes modos de equivocación.

La verdadera experiencia la podemos encontrar en el Silencio.

¿Por qué no cambiar lo que llamamos experiencia por Valores Éticos?

Las mentes quedan anonadadas ante frases como «vivir el ahora»

Yo, me pregunto, ¿cómo vivir algo sin saber lo que es?

Llegar puntual a una cita es coherencia. Pero, ¿qué indica la brújula del corazón? ¿No es el corazón algo más que un reloj que marca las horas?


«El Maestro Morya tiene mucho interés en el corazón más que en la cabeza… en estos momentos drásticos de cambio de eras.

Está poniendo un énfasis especial en el Agni Yoga, el Yoga de Síntesis, el yoga que va del corazón al centro más elevado de la cabeza; y me pregunto: ¿qué hacemos en tal sentido?» Vicente Beltrán Anglada.


«Aprende en tu corazón y vive también para los demás» es una sencilla máxima, asequible de experimentar, cual ritmo aparece en la medida que cambia el paso de lo irreal a lo real.

No cambiamos la personalidad, es decir, no cambiamos el coche sino corregimos al conductor, esto es, despertamos el interior y somos coherentes con su espontáneo y amoroso dictado.





Etiquetas: , , , , , , ,

jueves, 15 de diciembre de 2022

La mente y la conciencia


¿Quién debe ser el director de orquesta de mi persona? La Voluntad.
¿Qué impele la Voluntad? Lo correcto.
¿Cómo sé lo correcto? Escuchando la conciencia.
¿Cómo percibo lo incorrecto? Sintiendo remordimiento.
¿Por qué relaciono la mente en el conjunto de mis acciones?
Porque creo que la mente, en la justa medida, es la herramienta del Alma.
¿Cuál es la justa medida? El pensamiento positivo.

¿Te imaginas una mente 
que quisiera hacer todo esto?


«La mente en sí no es limitada, cada persona tiene el ilimitado poder de pensar en todos los campos, pero nacemos en, o contactamos, diferentes clases de ideas que adoptamos, aferrándonos a ellas consciente o inconscientemente. Aún así debemos reconocer y realizar, desde el principio, que no somos dichas ideas porque tenemos el poder de cambiarlas, si fuéramos verdaderamente estas, no podríamos variarlas, adoptar nuevas o expeler las antiguas.»

El filósofo amigo. Robert Crosbie




























Etiquetas: , , , , , , ,